PUHAL

La política y lo político en tiempos de la Independencia

En el libro La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América Latina, el investigador chileno Fernando Mires inicia el segundo capítulo afirmando que: “Las revoluciones en la historia son como las erupciones volcánicas en la geología: sólo después de que han estallado podemos conocer los distintos materiales que se encontraban en las profundidades.”(Mires, 1988:59)

Estudiar, desde enfoques problematizadores, los componentes de procesos históricos complejos como las luchas por la independencia en nuestra América resulta un verdadero desafío que continúa convocando a docentes e investigadores de las Ciencias Humanas y Sociales.

De ese modo, el Bicentenario de la Declaración de la Independencia Argentina constituye el marco que nos invita a repensar nuestros trayectos históricos y dar forma a relatos alternativos sobre los mismos, poniendo en discusión el discurso hegemónico y desarrollando espacios de debate, comunicación y visibilización.

Con estos objetivos, en el marco del PUHAL, desde el área de Historia Argentina y Americana en conjunto con la Secretaria de Extensión de la UNS y el grupo Cátedra Abierta, se organizaron cinco encuentros que constituyeron el ciclo denominado “La política y lo político en tiempos de la Independencia”.

Múltiples temáticas atravesaron las conferencias que, abiertas a todo público, nos invitaron a preguntarnos, a cuestionarnos respecto a quiénes y cómo intervinieron en la lucha por nuestra independencia y en la celebración de su centenario.

El encuentro inaugural contó con las propuestas de las Doctoras Marcela Aguirrezabala, Ana Mónica González y Marcela Tejerina. Sus disertaciones nos acercaron a la experiencia del destierro en tanto castigo utilizado en el escenario político revolucionario y nos invitaron a correr la mirada del sector militar para direccionarla hacia otros actores que desempeñaron un papel de suma importancia: las mujeres y el clero.

En este marco, Marcela Tejerina, a cargo de Los hombres de la Independencia y la experiencia del destierro político, mencionó que la política a lo largo de la década de 1810 se muestra teñida de unanimismo, es decir, de grupos que se disputaban el poder con una tendencia a la consolidación de posiciones homogéneas y unánimes, que dejaban fuera a todo aquel que no pensara como ellos. Y contra los “otros”, enemigos y/o adversarios, la expulsión del territorio se convertiría una de las herramientas políticas más utilizadas.

Asimismo Marcela Aguirrezabala, responsable de Mujeres y política en épocas de convulsión revolucionaria indicó que a principios del siglo XIX, en un escenario donde la política formal estaba reservada a los varones, las mujeres no se mantuvieron al margen de la conflictividad facciosa y de las luchas de poder propias del proceso independentista. En apoyo de los hombres de la familia, no sólo tuvieron injerencia en el campo de batalla sino, fundamentalmente, en el espacio de la sociabilidad política, apelando a las redes de solidaridad preexistentes, movilizando recursos económicos e influencia social, dinamizando los flujos de información y, reasegurando los vínculos partidarios.

Por su parte, Ana Mónica González a través de El clero y la utilización del púlpito como instrumento político revolucionario abordó el papel desempeñado por un colectivo presente en nuestra historia desde la época colonial. En este sentido, Ana sostuvo que el púlpito se convirtió en un canal natural de comunicación y por medio del mismo fueron los clérigos con estudios superiores los que asumieron el papel de justificar la Revolución teológica y políticamente, a la vez que acompañaron el proceso revolucionario, las luchas armadas y la guerra de la Independencia, sin perjuicio de intervenir en las asambleas convocadas para concordar un proyecto constitucional que organizara democráticamente al país.

Tales encuentros fueron seguidos por otros que nos invitaron a reparar en dos figuras reconocidas. Las licenciadas Adriana C. Rodríguez y Adriana S. Eberle, presentaron, respectivamente, La independencia como ideal y praxis en Mariano Moreno y Bernardo Monteagudo. Un intelectual comprometido con la libertad americana. Esta última propuesta se orientó a destacar los aportes resultantes de la labor intelectual del abogado, militar y periodista tucumano en el proceso emancipador americano. En tal sentido la Lic. Eberle nos comentó que Monteagudo fue un errante que conoció el continente de a pie, en sus rincones más ignotos y en sus rostros más originarios. Fue un fervoroso defensor de las libertades individuales y de la soberanía popular, llevó adelante una prédica permanente a favor de la independencia nacional y continental y del arraigo de las ideas liberales como corolario ajustado a los sacrificios y empeños de los pueblos americanos por obtener la emancipación definitiva. Hizo suyas las aspiraciones y planes del General San Martín actuando como su secretario y acompañándolo en la gesta que posibilitó la independencia de Argentina, Chile y Perú

Finalmente, transportándonos hacia otros contextos temporales, el siglo XX irrumpe vinculando la conmemoración del centenario de nuestra independencia con las experiencias vividas por los sectores anarquistas y de la comunidad española. Como lo señalaron los docentes a cargo de las presentaciones, la Lic. Eugenia ChedreseLos ausentes, presentes vivencias anarquistas hacia el centenario de la independencia– y el Lic. Javier PrettiLas colectividades de inmigrantes frente a la independencia: el caso de la comunidad española– tales grupos se constituyeron en actores que intervinieron y se visibilizaron en los festejos desde la crítica al sistema imperante o a través de la adhesión a la celebración.

Estas, junto con las exposiciones de la Lic. Elena Torre –La Revolución Rioplatense en el proceso independentista hispanoamericano–, la Dra. Carolina LópezLos intelectuales en el trayecto 1816-1916: intervenciones políticas y culturales– la Lic. Natalia Fanduzzi –La conquista de las libertades: el mundo de los trabajadores en el centenario de la independencia– y el Lic. Rodrigo González Natale El centenario de la independencia en la labor parlamentaria–, constituyeron los ejes de un ciclo que finalizó con la presencia del reconocido especialista en el estudio del fenómeno de la guerra en procesos revolucionarios, Dr. Alejandro Rabinovich, disertante de Una Independencia, dos caminos. San Martín, Belgrano y el debate por la estrategia militar de la Revolución.

Un ciclo que contó con una importante concurrencia dispuesta a compartir, preguntar, debatir y ahondar en torno a las complejidades y disimiles aristas de un proceso histórico que, entendido en clave emancipatoria nos interpela desde nuestros presentes nacionales y continentales.


Nutriendo nuestro "laboratorio". El PUHAL y la adquisición de nuevo material para la Biblioteca Arturo Marasso

Libros, urnas de ideas;

libros, arcas de ensueño;

libros, flor de la vida

consciente, cofres místicos que custodiáis el pensamiento

humano…

“Libro” de Amado Nervo 1


La biblioteca “Arturo Marasso”, dependiente del Departamento de Humanidades es nuestro laboratorio. Así la concibe su Directora, la Lic. en Bibliotecología Marcela Esnaola. Al respecto, Marcela nos recuerda que la Biblioteca

“Aspira a ser un centro activo de recursos para el aprendizaje, la docencia y la investigación orientado a brindar servicios de calidad a su comunidad académica y al conjunto de la sociedad, manteniendo un rol preponderante como unidad de información dedicada a preservar, procesar y difundir documentación especializada. Es en este sentido que la Biblioteca constituye para el Departamento el “laboratorio” donde se aprende, se descubren nuevos conocimientos y se produce investigación.”

Ampliar, enriquecer, renovar los insumos de este gran laboratorio, es decir el acervo bibliográfico que resguardan sus anaqueles, son entonces algunos de los aspectos fundamentales para el funcionamiento del mismo, funcionamiento asociado directamente a las actividades de quienes estudiamos y trabajamos en Humanidades. Conjuntamente, como expresa su Directora,el patrimonio constituido por miles de volúmenes2 es de gran importancia para otras unidades académicas, instituciones educativas –locales, nacionales e internacionales– y público en general.

Iniciando su itinerario hacia 1957 con obras propias del área de estudios clásicos y caracterizándose por la fuerte impronta de la misma, la Biblioteca amplió –con el transcurso del tiempo, como resultado de su propia historia institucional inescindible del marco local y nacional– los volúmenes y las temáticas abordadas en los mismos, logrando una apertura cada vez mayor hacia distintas disciplinas y múltiples perspectivas teórico-metodológicas.

En la actualidad –y desde hace varios años– las producciones que desarrolladas desde las Ciencias Humanas poseen como objeto de estudio diversos aspectos de las realidades nuestroamericanas, han cobrado una importante relevancia.

Desde la Historia, la Filosofía, las Letras y la Ciencia de la Educación, diversos investigadores-docentes han evidenciado el interés por consolidar, mantener y continuar desarrollando una epistemología situada desde y para la América nuestra. Como ha expresado Boaventura de Sousa Santos, se evidencia la necesidad de reforzar la apuesta por una otra episteme histórico-cultural que, desde el Sur, asume su praxis desde un logos emancipador3.

En este sentido, en el marco del Proyecto Universitario de Historia Argentina y Latinoamericana (PUHAL) se ha previsto como uno de sus objetivos, destinar parte del presupuesto para la adquisición de publicaciones que contribuyan en el estudio de la historia, la antropología, el pensamiento, las letras y la educación a nivel continental, nacional e incluso local, abonando así el trayecto recorrido y a recorrer en la permanente revisión de nuestra historia y prácticas disciplinares, necesaria en la medida en que nuestro presente nos interpela y nos impone resignificar conceptos, crear o apropiarnos de otros para poder nombrar nuevas realidades, nuevos contextos, coyunturas y actores socio-políticos.


Así, docentes de distintas cátedras han formalizado sus pedidos bibliográficos a partir de los cuales, la Dirección de la Biblioteca ha realizado las compras correspondientes. Habiendo sido solicitados más de cien ejemplares, mediante el procesamiento bibliográfico4 , algunos se están integrando al patrimonio ya existente mientras que más de la mitad poseen su respectiva signatura topográfica, indicándonos que los mismos se encuentran disponibles para su consulta. Como nos comentaba Marcela, dos de los objetivos de la Biblioteca son “Posibilitar el encuentro del usuario con el conocimiento a través de la utilización de las nuevas tecnologías sin dejar de lado los medios tradicionales y propiciar la experiencia de aprender y generar conocimiento”. En consonancia con tales metas el PUHAL, ha contribuido a ampliar el acervo ya existente y conformado en gran medida a partir de las sugerencias de los proyectos de investigación y las cátedras, las donaciones individuales, las colecciones, etc. El proyecto se inserta así en un largo trayecto institucional recorrido por nuestro Departamento y su Biblioteca, reafirmando el interés y preocupación por nutrir y afianzar distintas perspectivas de construcción del conocimiento. Perspectivas que no solo propendan a la reformulación de la historia argentina y latinoamericana, sino que también se orienten hacia la recuperación e incorporación de espacios, acontecimientos y actores significativos para diversos lugares de referencia.


Por lo tanto, quienes se acerquen a la Biblioteca, podrán solicitar –entre otros– títulos como:

SVAMPA, María Lucila, La historia en disputa, Memoria, olvido y usos del pasado, Buenos Aires, Prometeo.

GELMAN, Jorge (dir. y coord.), FRADKIN, Raúl y GARAVAGLIA, Juan Carlos (coord.), América Latina en la historia contemporánea. Argentina. La construcción nacional. 1830-1880, Madrid, Fundación Mapfre/ Taurus, 2011.

ROULET, Florencia. Huincas en tierra de indios. Mediaciones e identidades en los relatos de viajeros tardocoloniales. Buenos Aires, EUDEBA. 2016

PUCCIARELLI, Alfredo, Los años de Alfonsín. ¿el poder de la democracia o la democracia del poder? Buenos Aires, Siglo XXI , 2006.

CORTAZAR, Julio, Clases De Literatura, Aguilar, 2013.

WALSH, Rodolfo, Variaciones En Rojo, De la Flor, 1998.

BIOY CASARES, Adolfo, Obra Completa (1940-1958), Editorial: EMECE, 2012.

BEIGEL, Fernanda, El itinerario y la brújula. El vanguardismo estético-político de José Carlos Mariátegui, Buenos Aires, Biblios, 2003.

SVAMPA, Maristella, Debates latinoamericanos: indianismo, desarrollo, dependencia y populismo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Edhasa, 2016.

GALASSO, Norberto, Manuel Ugarte y la lucha por la unidad latinoamericana, Buenos Aires, Ediciones Corregidor.



1. Amado Nervo es el pseudónimo del poeta Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz, nacido en México, en 1870.

2. Los volúmenes comprenden libros, revistas, tesinas de grado, tesis de posgrado, actas de reuniones científicas, entre otros.

3. Cfr., de Sousa Santos, Boaventura, “Epistemologías del sur” en Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, Año 16. Nº 54 (Julio-Septiembre, 2011) Pp. 17 – 39.

4. Como nos comentó Marcela, el proceso de ingreso del material bibliográfico es un flujo de trabajo que va desde la selección de los títulos hasta la puesta a disposición para el préstamo. Cuando indicamos que un libro que está en proceso queremos decir que está pasando por alguna de las etapas que componen el mencionado proceso: selección, adquisición, control, inventario, sellado, clasificación, catalogación, etiquetado y finalmente preparación para el préstamo y difusión.